Una pesadilla de 11 días
* A petición de la entrevistada, su identidad y la de su familia, han sido cambiadas por seguridad.
En el corazón de las montañas, al norte del Líbano, se encuentra una ciudad llamada Ehden en donde nació Amira Alabi*, una pequeña niña de ojos grandes color verdes claros, quien huyó junto a su madre de la ley arabe que obliga a los menores a quedarse con su padre después de un divorcio.
Los motivos por los que Eva Alabi (madre de Amira) decidiera tomar a su hija de 6 meses de nacida e irse de casa, se centraron en los constantes maltratos físicos que reciba por parte de su esposo, los que en su mayoría terminaban con sangre. Solo hasta tres años después, fue que Bassam apareció con el instinto paternal disparado a reclamar lo que por ley le era un derecho: su hija Amira Alabi.
Por miedo, desespero, angustia e impotencia, Eva tomó la mano de la pequeña de piel blanca y cruzaron la frontera en Siria para emprender camino hacia Caracas.
“Mi madre y mis abuelos se empeñaron en crearme una identidad diferente para que yo pudiera salir del país, de ahí tomamos un vuelo a Curacao y después a Venezuela. Recuerdo que desde nuestra casa hasta la frontera nos tomó solo 30 minutos, el Líbano es bastante pequeño”, cuenta la libanez de cabello negro con mechones rubios, mirandose de reojo las uñas.
En Venezuela, creció trabajando hombro a hombro con su familia en el restaurante del Club Líbano (que en ese entonces le iba muy bien) y estudió odontología en la Universidad privada Santa María, al graduarse y al ver que un segundo idioma era necesario casi obligatorio para disfrutar de mejores ofertas laborales, le propuso a su familia que la enviaran a Miami a estudiar inglés.
“Yo me vine para Estados Unidos en el 2013 antes de que Venezuela entrara en crisis como lo está ahora, mi familia tenía muy buen ingreso económico y les era facil mantenerme aun estando ellos allá”, agrega Alabi, de 30 años.
Julio 6, 2016: En una discoteca en Miami
Un miércoles en la noche, en medio de la música, el baile y el alcohol, alguien agarró el bolso de Amira y con el no solo el dinero, sino también los documentos que la identificaban legalmente en territorio americano, como su pasaporte por ejemplo.
“Se hizo el reporte pero pasaban los días y yo no recibía respuesta por parte de la Embajada, fue justo en esa época (como entre el 2016 y 2018) que el Líbano se quedó sin presidente, entonces esos temas estaban congelados”.
Aunque hay un Consulado Libanés en Miami, dice Alabi que esos procesos se deben hacer directamente con la Embajada en Washington, ya sea vía telefónica u online o, a menos que quiera viajar o manejar por 15 horas sin licencia y sin pasaporte.

Diciembre 7, 2019: Polícias en casa
Estudiar inglés, disfrutar de la hermosa ciudad y trabajar como maquilladora y stylist, era a lo que se dedicaba Amira en Miami hasta ese viernes, cuando debido a una discusión con su pareja sentimental, la policía entró a su apartamento, la arrestaron y la llevaron a Turner Guilford Knight Correctional Center (una prisión en el Condado de Miami Dade).
“Estábamos peleando como cualquier pareja y claro alzamos la voz, seguramente algún vecino escuchó nuestra discusión a esas horas de la madrugada y quiso prevenir que algo malo pasara”, cuenta.
La pelea (que duró por lo menos una hora) no la consideraron grave sino hasta que de repente Amira, desde lo lejos cuando caminaba con Bobby (su perro), vio el reflejo de las luces rojas y azules y cuatro carros de policias parqueados abajo de su apartamento.
“Esta es una indocumentada, me la voy a llevar”
Mientras su novio hablaba con los oficiales en un rincón de la casa, ella le explicaba a otros lo que había sucedido, lo que al principio pintaba como un allanamiento por pelea doméstica terminó en un delito por indocumentación. “Yo no me sentí nerviosa porque solo había sido un malentendido además, pensé que Miami seguía siendo ciudad santuario”, resalta la mujer, ojos vidriosos, de 1.65 cm de estatura.
Las ciudades santuario buscan proteger a los inmigrantes indocumentados, según BBC News, cuando un residente de alguna de estas ciudades entra en contacto con la policía no se le puede preguntar por su estatus migratorio
Un artículo publicado en el diario Orlando Sentinel afirma que, en junio del 2019 entraron en vigencia las leyes antiimigrantes contra la ciudades santuario en Florida, para promover la cooperación con las autoridades federales migratorias, detener y deportar a los inmigrantes.

Diciembre 8, 2019: Dos paradas más antes de llegar a casa
El domingo a las cuatro de la tarde, ya una oficial le había dado la noticia de que podía salir, lo único que tenía que hacer era recoger sus pertenencias en el primer piso y listo era libre, con sus cosas en las manos y un saco impregnado con el olor de su novio, alguien la tomó por el hombro y la giró.
Un oficial latino me dice: estás arrestada por inmigración, te cambias y sales
“Lo más desesperante en ese momento fue que no podía, no me permitían avisarle a alguien que me estaban trasladando”, recuerda Amira, frunciendo el ceño.
Krome Detention Center
Humillada, vestida de naranja y esposada como una esclava los pies y las manos de la cintura, salió de TGK para montarse junto a otra venezolana (que estaba ahí por robo) al camión, que se divide por dentro en hombres y mujeres.
En total eran seis los que viajaban con Amira, cuatros hombres y una mujer y aunque no tenía idea para dónde la llevaban, uno de ellos le repetía de manera insistente “no firme nada porque van a ser que se deporte voluntariamente, digan lo que digan usted no firme ese papel”, mientras ella lo único que hacía era llorar.
A las dos de la tarde, cada uno sentado frente a un oficial en la prisión de inmigración Krome Detention Center, uno de los superiores le pide a Amira que firme un documento para que el juez pueda verla por lo menos en una semana, “yo ahí me acordé de lo que me decía el señor en el camión, así que me negué y pedí un abogado, el oficial me gritaba y me insistía para que firmara pero yo no lo hice”.
“Hoy es 8 de diciembre si no firma va a quedarse aquí hasta enero, ¿usted quiere pasar 24 y 31 encerrada?”
Krome es una cárcel solo para hombres, sin embargo, por nueve horas estuvo Amira detenida en un cuarto frío (que te cagas como dice ella) solo con una cámara, un banco de cemento, un inodoro y un bebedor de agua; sin ventanas, sin saber la hora y sin poder comunicarse.
Las primeras horas resultaron fáciles de llevar después del pollo que les dieron como comida pero al pasar los segundos, los minutos, el desespero comenzó a apoderarse de la libanesa; algo, no sabe muy bien qué, causaba tanta gracia que se reía a carcajadas, mientras afuera se escuchaban las personas llorar y gritar desesperadas.
“Esto es un sueño, ya me voy a despertar y le voy a contar esto a Anthony”, pensaba en ese momento.
Glades County Detention Center
Eran alrededor de las nueve de la noche cuando la esposaron otra vez para trasladarla a la nueva prisión, ya habían pasado tres días desde que los policías la sacaron de su casa por una pelea doméstica, el no poder comunicarse y no saber qué iba a pasar, provocaron que la angustia y la ansiedad se pronunciaran con más fuerza.
Dos horas y media se demoraron en llegar al Centro de Detención del Condado de Glades, se sentía el cambio de temperatura, poco a poco era más frío. El llanto ya no lo podía contener, la respiración se le entrecortaba, temblaba y sudaba frío, ella ya sabía que estaba presentando un cuadro de ansiedad, “una de las oficiales me vio y me dijo, yo te puedo dar un calmante pero lo mejor es que te calmes sola porque si te ven así te van a llevar a aislamiento”, dice.
Dos camarotes y tres mujeres (una dominicana, una cubana y una europea) adornaban el nuevo espacio de Amira, en donde dormían otras más dividas por cartones (de a 4 mujeres organizadas en camarotes), debían compartir entre todas dos inodoros y las luces nunca se apagaban, según lo que decían las internas era para facilitarle la visión a los guardias y evitar que alguna se hiciera daño.
“Para ir a la librería tenías que inscribirte y esperar que ICE aprobara la petición, ibas encadenada y mirando hacia abajo”
Tres comidas ofrecía el centro a las reclusas, dos en la mañana y una en la tarde, Amira enfatiza que ella perdió medio kilo por día, pues según recuerda la comida era horrible y el agua amarilla, además agrega que había una mujer rumana embarazada que no recibía ningún tipo de vitaminas ni alimentación especial.
Esta detención se divide en dos pisos, cada uno con 20 mujeres (80 % inmigración y 20 % diferentes delitos) “se diferenciaban porque las graves estaban vestidas de rojo”, resalta. El Centro de Detención Glades cuenta con una tienda conocida como Comisaría, en donde las detenidas pueden comprar chocolates, camisas, medias, etc, con el dinero que les consignan sus familiares desde afuera o el que ganan haciendo trabajos para el centro como barrer, trapear o limpiar.
I’m your boss, be quiet
Cada tres horas golpean las puertas y hacían conteos
También se les da la oportunidad de que llamen a ciertas horas (si sus familiares les ponen dinero) y les regalan una hora de Recreación, es decir, salir al patio a recibir el sol , cuando los superiores lo consideran necesario.
“Para no preocupar a mis familiares lo que hacía era llamar a Anthony y él me hacía el favor de llamar a mi mamá y ponerla altavoz, y así hablaba con ella, siempre le dije que estaba en Colorado, disfrutando de la nieve”.

Día de corte: You can cry
“Yo he ganado todos los casos pero este es el primero que voy a perder”, le dijo el abogado a Anthony (novio de Amira).
El juicio se llevó a cabo por medio de una videollamada, ella estando en Glades y su novio y la Jueza en Krome, se recopiló y explicó lo que había pasado y resaltaron entre ambos que el único “gran delito” que Amira había cometido era el estar indocumentada pero que, parte de la culpa la tenía la Embajada del Líbano. La jueza cerró el caso con una fianza de 10,000 dólares y la sentenció a 24 horas más en Glades.
“Al otro día me entregaron nuevamente mis cosas y me dijeron que ya podía salir, yo no lo podía creer, tenía miedo de dar un paso”, enfatiza nostálgica. Aunque la pesadilla solo duró 12 días, Amira resalta que las educan y les meten tanto miedo que antes de tomar cualquier decisión lo piensan muy bien, fue solo hasta que el oficial le dijo “eres libre” que pudo armarse de valor y salir por la puerta, las lágrimas inundaron sus ojos y desde lejos venía su novio por ella.
13 comentarios
Vaya historia de vida, muy buen artículo 👏
Te amooooo mi fan #1.
Increíble testimonio, lo cierto es que cada uno lleva a sus espaldas experiencias vividas, y siempre me ha dejado atónita que con esas vivencias sigas siendo una persona tan optimista y feliz ❤ me encanta que se oiga bien alto tu voz, y gracias @la_araquedice por escribir lo que muchas queremos saber 😘😘 un beso enorme a las dos
Uff que empotiva historia… me conmovió!! Me gusto mucho!!
muy interesante, me tuvo enganchada. que historia. ojala no hayan mas discusiones
Que aprendizaje de vida para mejorar la relación de pareja y respeto por uno mismo
Dios! Que pesadilla!! Excelente articulo 👌🏻👌🏻
Interesante narrativa, vocabulario claro, rápido y certero.
Historia corta y concreta.
«Enganchar» o lograr el interés de un lector, desde el título, no es fácil en lo absoluto y me sentí «enganchada». Gracias.
PS: INTERESANTE LÍNEA. LAS HISTORIAS DE INMIGRANTES RESULTAN DE GRAN APRENDIZAJE DE MUCHAS DIFERENTES MANERAS, POR CUANTO NO SOLO IMPACTAN AL IMPLICADO DIRECTO, SINO A SU FAMILIA Y SERES AMADOS.
QUE NOS IMPACTEN DE MANERA POSITIVA O NO……. , LO DECIDIMOS NOSOTROS.
Increíble testimonio, lo cierto es que cada uno lleva a sus espaldas experiencias vividas, y siempre me ha dejado atónita que con esas vivencias sigas siendo una persona tan optimista y feliz ❤ me encanta que se oiga bien alto tu voz, y gracias @la_araquedice por escribir lo que muchas queremos saber 😘😘 un beso enorme a las dos
Una historia dramática de por sí, q por la magia de tu relato a modo de guion de película, lo transformaste en un escrito apasionante, adictivo casi, en el q conviven, casi a las patadas, la ansiedasde conocer el final por un lado, pero con la gabas de no querer que se acabe, de seguir leyendo
Felicitaciones!
Gracias Val. Que historia….es muy bueno que través de tu lápiz nos das la oportunidad de aprender a conocer más parte de la sociedad en la cual vivimos.
Gracias Val. Que historia….es muy bueno que través de tu lápiz nos das la oportunidad de aprender a conocer más parte de la sociedad en la cual vivimos.
Que mujer tan talentosa🤩🤩